La fuerza de las TIC, los dispositivos móviles y la IA en la escuela de siglo XXI Antonio José Blázquez Fernández Catedrático de Tecnología de IES, Ingeniero de Telecomunicaciones y de Electrónica, exdirector de IES con experiencia en proyectos de innovación educativa y de trabajo con tablets y teléfonos móviles en el aula. Una revolución educativa para afrontar los retos educativos, con desafíos y ventajas en los que el papel de la escuela de este siglo tiene que abordar, implementar y regular, contribuyendo a la formación integral del alumnado, como ciudadano crítico y responsable, con sentido ético y de respeto a las normas y a la sociedad. En la era digital del siglo XXI, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los dispositivos móviles y la Inteligencia Artificial (IA), se han convertido en una parte integral del mundo con el que interactuamos y que está caracterizando nuestras vidas. La tecnología continúa avanzando a un ritmo vertiginoso y rápido; es importante que las escuelas integren las TIC, los dispositivos móviles y la IA en sus planes de estudio, en sus planes de autonomía, en sus proyectos de innovación educativa, en sus prácticas pedagógicas y metodológicas. La escuela, consciente de la forma en que nos comunicamos, de la forma en que aprendemos y nos entretenemos, en la interacción de nuestro alumnado con el mundo que les rodea, debe acometer los desafíos y retos para una formación digital y social sostenible y amigable, desde la regulación y las buenas normas de conducta. Las TIC en los centros escolares en nuestro país han evolucionado con un gran número de dispositivos tecnológicos diversos, modernos, variados y en la vanguardia de una digitalización, con conexiones wifi o alámbricas con banda ancha y/o ultrarrápida, acorde al espacio europeo y puntero del mundo moderno. Manejar la variedad de hardware como ordenadores de sobremesa y ordenadores portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes, los monitores inteligentes interactivos de grandes dimensiones (paneles digitales de más de 43 pulgadas) así como el software de las aplicaciones informáticas, plataformas en línea, aulas virtuales, herramientas de colaboración o de evaluación, navegación segura en internet, videoconferencias, redes sociales seguras y bien reguladas, es un reto posible y factible. Los dispositivos móviles son un subconjunto de las TIC que se caracterizan por su portabilidad y capacidad de conexión inalámbrica, lo que les permite ser utilizados en una variedad de entornos y situaciones y que permiten un acceso rápido a la IA. La integración de las TIC y los dispositivos móviles en la educación (tablets/tabletas y/o teléfonos móviles) ofrece una serie de ventajas o beneficios tanto para los estudiantes como para los educadores y que conjuntamente con la IA supone: Mejorar la motivación de los estudiantes con las TIC y especialmente con los dispositivos móviles, ya que pueden hacer que el aprendizaje sea más interactivo, atractivo, diversificado, inmediato, personalizado y divertido para los estudiantes. El uso de simulaciones, de la multimedia, del diseño, de las animaciones y de los juegos educativos puede ayudar a los estudiantes a comprender conceptos complejos, desarrollar habilidades de resolución de problemas, fomentar la creatividad, la innovación y la investigación. Personalizar el aprendizaje con las TIC, los dispositivos móviles y la IA que permiten al profesorado, a los educadores, adaptar el contenido y el ritmo de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, personalizándolo. Las plataformas de aprendizaje en línea y las herramientas de evaluación pueden proporcionar realimentación personalizada y ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas y áreas de mejora, así como facilitar la realización de exámenes formales variados y con el resultado de la prueba, transparente y explicativa de por qué esa nota o cómo sería la respuesta correcta o semicorrecta, ahorrando también mucho tiempo al docente y facilitando la información de esta a las familias. También la IA permite medir en tiempo real las habilidades específicas de los estudiantes y generar informes para su futuro académico cuando se necesite. La IA, además, en los dispositivos móviles mejora el acceso a la información de manera inmediata e interactiva. Fomentar la colaboración y la comunicación, ya que facilitan la colaboración entre estudiantes y profesorado, así como la comunicación entre las familias y las escuelas. Los foros de discusión, los chats y las videoconferencias permiten a los estudiantes trabajar juntos en proyectos, compartir ideas, investigar y recibir feed back de sus compañeros y también de sus profesores. Facilitar el acceso a una amplia gama de recursos educativos, que permite a los estudiantes explorar temas de interés, investigar y aprender a su propio ritmo. Ayudar en tareas de tutoría y resolver dudas específicas. Desarrollar habilidades esenciales en el alumnado para la creatividad, el pensamiento crítico, la cooperación, la colaboración y la resolución de problemas, claves del siglo XXI. Incorporando la IA en la escuela, se pueden automatizar tareas administrativas como la calificación de exámenes, la gestión de registros, la programación de clases y la programación didáctica de las asignaturas. Esto proporciona tiempo libre al profesorado para que se centren en la enseñanza y la interacción con los estudiantes. Algunas estrategias o ideas para atender a los desafíos y a la integración exitosa de las TIC y los dispositivos móviles en la educación y un buen uso de la IA: Es importante asegurarse, para eliminar la brecha digital, que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a las TIC y a los dispositivos móviles, independientemente de su situación socioeconómica o ubicación geográfica. Los dispositivos móviles pueden ser un punto de distracción en el aula si no se utilizan de manera adecuada y sin reglas “acordadas”, por lo que es necesario establecer reglas claras sobre el uso de los dispositivos móviles en clase y enseñar a los estudiantes a utilizarlos de manera responsable tanto en la clase como fuera de ella. La integración de las TIC y de los dispositivos móviles en la educación requiere la participación de todos los actores: estudiantes, docentes, familias, administración educativa y otro personal educativo. Es fundamental crear un ambiente de colaboración, de comunicación y de conocimiento del plan del centro para garantizar los objetivos del programa. Los docentes necesitan un desarrollo profesional dinámico para aprender a utilizar eficazmente las TIC, los dispositivos móviles en su enseñanza y la IA. Las escuelas y las administraciones educativas, deben proporcionar a los docentes oportunidades de capacitación digital y apoyo para que puedan integrar estas tecnologías de manera efectiva en sus clases y en sus tareas docentes. Evaluar periódicamente el impacto de las TIC y los dispositivos móviles en la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación debe utilizarse para ajustar los programas educativos y sus líneas de actuación según sea necesario y para un uso responsable de la tecnología en las aulas. Es fundamental proteger la privacidad y seguridad de los datos de los estudiantes cuando se utilizan TIC e IA en la educación o cuando se accede mediante los dispositivos móviles. Las escuelas deben implementar protocolos y procedimientos para garantizar que los datos de los estudiantes se recopilen, utilicen y almacenen de manera segura y confidencial. Es importante considerar las implicaciones éticas del uso de la IA en la educación, como la posibilidad de sesgos en los algoritmos y la necesidad de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de los responsables. Fijar el tiempo de uso lectivo, según nivel educativo, por día en el plan de digitalización o uso TIC, especificando claramente el tiempo dedicado al uso de dispositivos móviles en el proyecto educativo del centro. En función de la autonomía de los centros, puede acordarse un día de la semana sin conexión TIC o reducción de tiempo TIC (móviles e IA incluido), además de regular los periodos no lectivos (recreos o entradas/salidas, actividades extraescolares o complementarias, etc.). También las familias, deben acordar con sus hijos e hijas el tiempo en casa o fuera de la escuela de uso de móviles o de pantallas. Enseñar un uso correcto de las redes sociales, de sus interacciones con extraños, de permitir el acceso a las mismas con identificador claro (de datos individuales propios). Practicar la escritura, impulsando el uso de cuaderno físico, según nivel educativo, dedicar mayor o gran parte del tiempo a trabajar las habilidades manuales de la misma. Realizar exámenes o pruebas orales fomentando la autonomía y capacidades cognitivas. Mejorar la comunicación en lenguas extranjeras. Finalmente, con la publicación de la normativa próxima (“Ley” de protección digital de los menores…que está elaborando el Ministerio de Juventud junto a otros departamentos ministeriales), que regulará el acceso a internet, a las redes sociales, la protección de datos digital, a la navegación segura, a la identificación, a que haya un control “parental de los dispositivos móviles”, etc. de los discentes, se prevé y se garantizarán cuestiones fundamentales para una buena formación digital integral, como ciudadanos responsables y prepararlos para el éxito en el siglo XXI. 17 Puntúe este artículo: Sin puntuar Etiquetas: participación enseñanza Revista FAPA educación Inteligencia Artificial pantallas TIC móviles dispositivos electrónicos