Buscador
Search

El valor de la diferencia en una escuela pública sin exclusiones

Miguel López Melero

  Vídeo en canal YouTube

Investigador y Catedrático emérito de Universidad de Málaga. Defensor de la escuela inclusiva. Referente educativo a nivel estatal en el ámbito de la inclusión.

 

I have a dream. Tengo un sueño, y es que los niños y niñas negros puedan ir a las mismas escuelas que los blancos y la blancas, las mismas viviendas, los mismos autobuses.” (Martin LUTHER KING).

Quienes eligen nadar contra corriente han de aprender a nadar mientras están haciéndolo.” (EISNER, 1987, p. 490)

La diferencia como valor

Mientras haya un alumno o una alumna en una clase que haya perdido su dignidad y no sea respetado como es, ni participe en la construcción del conocimiento con los demás, ni conviva en condiciones equitativas a sus compañeros y compañeras, no habremos alcanzado la educación inclusiva. Esa debe ser la orientación de la práctica educativa en la escuela pública. Esto que digo no es una utopía irrealizable, sino un proyecto moral que nos obliga a quienes nos dedicamos a la educación. Desde mi punto de vista la escuela pública es aquella que ofrece un modelo educativo equitativo y de calidad donde no puede haber excluidos”. (LÓPEZ MELERO, M, 2010, p.14).

¿En qué consiste la educación inclusiva?

En el mundo de la educación hablar de educación inclusiva es hablar de justicia social y, parece lógico, si lo que pretendemos es construir una sociedad justa, democrática y culta, se requiera que la escuela pública ofrezca modelos equitativos que afronten con justicia las desigualdades. Donde no haya ningún niño o niña, ni ningún joven que por razones de género, etnia, religión, hándicap, procedencia económica y social esté excluido. Para ello es imprescindible que las personas responsables de las políticas educativas, el profesorado y los investigadores e investigadoras contraigamos el compromiso moral de orientar el conjunto de la educación hacia la equidad. La justicia como equidad para atender a la ciudadanía que se encuentra en desventaja en nuestras escuelas

Saber cuáles son las barreras que impiden el respeto, la participación, la convivencia y el aprendizaje de algunas niñas y de algunos niños en el aula, es, precisamente, el compromiso ético de la escuela pública. Más aún, el compromiso ético es la lucha contra las desigualdades y la segregación, incluso más allá de nuestra propia existencia, a partir de los principios éticos en los que creemos, aunque no haya ningún margen ‘razonable’ de que obtengamos algún éxito en nuestro esfuerzo, sólo el valor simbólico de estar siempre en lucha contra la discriminación. La consolidación de una sociedad democrática no radica en ofrecer ‘programas’ para los colectivos y personas diferentes, sino en establecer políticas orientadas a erradicar la exclusión”. (LÓPEZ MELERO, M. 2013).

¿Cuáles son las barreras que impiden el respeto, la participación, la convivencia y el aprendizaje?
  • Políticas (Normativas contradictorias)
  • Culturales (conceptuales y actitudinales)
  • Didácticas (Enseñanza-Aprendizaje)

POLÍTICAS (Normativas contradictorias)

  • Educación/especial y compensatoria
  • Escuela para todas y para todos
  • Adaptaciones Curriculares/transversales
  • Curriculum inclusivo
  • TIC (dos por ordenador)
  • Trabajo cooperativo en el aula
  • Profesor de Apoyo fuera del Aula (Atal)
  • Trabajo cooperativo entre el profesorado

 

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.” (Art. 26. DDHH, 1948)

El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política.” (Art, 1. Declaración Derechos del Niño, 1989)

Ahora, el desafío es formular los requerimientos de una escuela para todos. Todos los niños y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades, con sus deseos y expectativas, tienen derecho a la educación. No, que nuestros sistemas educativos tengan derecho a ciertos tipos de niños. Es el sistema escolar de un país el que debe adaptarse para responder a las necesidades de los niños.”

(LINQVIST, Bengt. Relator especial de la UNESCO, 1994)

El principio rector del Marco de Acción de la UNESCO es que las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales, lingüísticas u otras … Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades graves.” (UNESCO, 1994, página 59-60)

CULTURALES (Conceptuales y Actitudinales)

Clasificación y Etiquetaje del alumnado:

  • ¿Cuál es el imaginario que tenemos, y que construimos, de las niñas y niños de culturas y capacidades diferentes?
  • Ruptura de la homogeneidad en las aulas.
  • Ruptura con el concepto de Inteligencia, Diagnóstico y Adaptación Curricular.
  • La inteligencia no debe ser instrumento de discriminación
  • Una clase social superior y otro inferior
  • Los más genuino del ser humano es la diferencia. Dignidad

 

DIDÁCTICAS (Enseñanza-Aprendizaje)
  • La competitividad en las aulas frente al trabajo cooperativo y solidario. Comunidades de convivencia y aprendizajes.
  • Del curriculum basado en las disciplinas y los libros de texto al aprendizaje basado en situaciones problemáticas (AbSP). Proyectos de Investigación.
  • De la organización espacio-temporal clásica a una organización ad-hoc
  • Del profesor como un técnico-racional al profesor como docente-investigador y profesional comprometido.
  • De la escuela antidemocrática a la escuela democrática.
La finalidad de la Escuela es Aprender a Pensar y Aprender a Convivir Juntos 

Si preguntáramos a cualquier docente si lo que pretende conseguir de su alumnado es que sean personas cultas, reflexivas y críticas, dialogantes, solidarias y respetuosas, coherentes con sus acciones sabiendo hacer lo que se debe hacer, seguro que coincidiría con nosotros que esa es la educación con la que deben salir de las escuelas. Entonces, si esto es así ¿cuáles deben ser los elementos culturales que hemos de ‘construir’ con nuestro alumnado, que le sirva para cubrir sus necesidades vitales y le permita comprender y transformar la sociedad actual y la futura?” (LÓPEZ MELERO, M, 2015, p. 186)

El aula un espacio para aprender a pensar y aprender a convivir juntos
  • El respeto a las peculiaridades del alumnado (todo el alumnado es competente para aprender). Dejemos de hablar de personas incapaces de aprender.
  • Enseñar a indagar e investigar es el papel fundamental del profesorado.
  • La construcción del conocimiento de manera social a través del trabajo cooperativo en el aula (proyectos de investigación),
  • Convertir nuestras aulas en un cerebro social (el contexto es el cerebro: zonas de desarrollo y aprendizaje. Proceso lógico de pensamiento),
  • Establecer las relaciones interpersonales entre familias, profesorado y alumnado y la mejora de la calidad de vida en la clase (construcción de la democracia en las aulas)
  • El respeto a la diferencia como valor (las diferencias étnicas, de religión, de hándicap, de procedencia, etc., mejoran los procesos de enseñanza y aprendizaje). 

Sólo así, pensamos, podremos hacer de nuestra clase una comunidad de convivencia y aprendizajes.

Repensar la escuela: Aprendiendo a convivir juntos

Una enseñanza orientada a una etapa de desarrollo ya realizado es ineficaz desde el punto de vista del desarrollo general del niño, no es capaz de dirigir el proceso de desarrollo, pero si lo va a retrasar. La teoría del área de desarrollo potencial origina una fórmula que contradice exactamente la educación tradicional: la única buena enseñanza es la que precede al desarrollo.” (VYGOTSKY, L. 1986, pp. 35-36).

1ª Cambiar el papel del alumnado en la escuela

2ª Cambiar la formación inicial y permanente del profesorado

3ª Cambiar el material de aprendizaje. ¿Qué y cómo deben aprender?

La finalidad de la Escuela es Aprender a Pensar y Aprender a Convivir 

La teoría del área de desarrollo potencial origina una fórmula que contradice exactamente la educación tradicional: la única buena enseñanza es la que precede al desarrollo.” (VYGOTSKY, L. 1986, pp. 35)

Si preguntáramos a cualquier docente si lo que pretende conseguir de su alumnado es que sean personas cultas, reflexivas y críticas, dialogantes, solidarias y respetuosas, coherentes con sus acciones sabiendo hacer lo que se debe hacer, seguro que coincidiría con nosotros que esa es la educación con la que deben salir de las escuelas. Entonces, si esto es así ¿cuáles deben ser los elementos culturales que hemos de ‘construir’ con nuestro alumnado, que le sirva para cubrir sus necesidades vitales y le permita comprender y transformar la sociedad actual y la futura?” (LÓPEZ MELERO, M, 2015, p. 186

LA ESCUELA DESDE EL PROYECTO ROMA

La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo, una enseñanza orientada hacía una etapa de desarrollo ya realizada es ineficaz.” (VYGOTSKY, L. 1986, pp.35-36) 

¿Cómo lo hacemos en el Proyecto Roma?

En las clases del Proyecto Roma los procesos de enseñanza y aprendizaje se construyen a partir de la descripción, identificación, análisis y valoración de situaciones problemáticas vividas por el alumnado, donde los conceptos, fenómenos, hechos e ideas fundamentales a aprender están orientados a buscar estrategias que les permita resolver esas situaciones problemáticas. Esta es la aventura curricular que recorre nuestro alumnado al transitar de lo que sabe a lo que no sabe, pero que debe saber. El aprendizaje que subyace en el Proyecto Roma es un aprendizaje basado en situaciones problemáticas (AbSP) y no en problemas. Porque el problema suele situarse en la persona y nosotros nos centramos en transformar los sistemas y no sólo las personas. Y lo hacemos a través de proyectos de investigación.” (LÓPEZ MELERO, M, 2015, p. 188).

Construcción social del conocimiento (Proyectos de investigación)

  • Cuestiones Previas
  • Pasos en los Proyectos de investigación

¿Qué son los proyectos de investigación?
  • Tienen su fundamentación teórica en los siguientes autores: LURIA, VYGOTSKY, BRUNER, FREIRE, DEWEY, HABERMAS, MATURANA Y KEMMIS.
  • No se deben confundir con Contratos de Trabajo ni con Unidades Didácticas Integradas.
  • No se elaboran previamente por el profesorado sino que surgen de una situación problemática.
  • Son un modo de “aprender a aprender en cooperación”. Es decir, un modo de “aprender a pensar y de aprender a convivir”.
  • Es un modo de integrar los aprendizajes ‘informales’ (externos) con los aprendizajes formales (escolares)
  • El profesorado es un docente-investigador que transforma las situaciones problemáticas en proyectos de investigación.

Todos siguen una misma secuencia lógica en su desarrollo:

  1. Asamblea Inicial.
  2. Plan de Acción.
  3. Acción.
  4. Asamblea Final.
Cuestiones previas
  • Las clases comienzan conociéndonos. Y, en ese conversar, las niñas y niños empiezan a aprender que todo el mundo en clase puede aprenderlo todo si se ayudan entre sí, que la mejor forma de aprender es ayudar a aprender, y que cuando alguien tiene dificultades para aprender algo, va a aprenderlo si el resto le ayuda (aprendizaje cooperativo).
  • Se consensuan las normas de convivencia -de clase, asamblea y grupo-, teniendo consciencia de los valores que salvaguardan y los posibles perjuicios de su incumplimiento.
  • Consideramos el conocimiento como una construcción social, por tanto trabajamos en grupo, y de ahí emerge la necesidad de asumir cuatro responsabilidades: coordinador o coordinadora, portavoz, secretaria o secretario y responsable de material.
  • Aprendemos después que la clase es como un cerebro, con cuatro Zonas de Desarrollo y Aprendizaje: Zona de Procesos Cognitivos y Metacognitivos, del Lenguaje, de la Afectividad y de la Autonomía.
Pasos en los proyectos de investigación

En el Proyecto Roma los denominamos proyectos de investigación y los definimos como un modo de aprender a aprender en cooperación.

1. En Asamblea. Surge la situación problemática. Para que algo pueda ser una situación problemática debe partir de los intereses y curiosidades epistemológicas de las niñas y niños, y tiene que ser interesante para todas las personas de la asamblea. Los proyectos parten de lo que sabemos de la situación problemática hacia lo que queremos saber. Curiosidades y conceptos previos. Socialización de los aprendizajes. Situamos el proyecto en una de las cuatro dimensiones. Nombre del Proyecto.

2. Plan de Acción. Se forman grupos heterogéneos, con dos criterios universales: que todas las personas hayan compartido grupo a lo largo del curso y que en cada proyecto se ha de cambiar de grupo. Cada grupo escribe qué sabemos y qué necesitamos saber. El Plan de acción consta de los aprendizajes genéricos y de los aprendizajes específicos. 

2.1. Aprendizajes Genéricos (Plan de Operaciones). Cada grupo debe construir algo que le permita resolver las dudas planteadas en la asamblea, para ello debe planificar esa construcción en compañía de la maestra o del maestro siguiendo el proceso lógico de pensamiento, a saber: procesos cognitivos y metacognitivos, lenguaje y sistemas de comunicación, afectividad, normas y valores, y autonomía.

Termina el Plan de operaciones señalando las responsabilidades de cada cual en la construcción de lo que han deseado construir y con la relación de materiales necesarios para su construcción.

2.2. Planificación de los aprendizajes específicos. Consiste en que cada persona del grupo expresa para qué le va a servir de manera individual el proyecto de investigación.

2.3. Planificando los Imprevistos (planificación en la acción). Consiste en planificar la manera de resolver algunos de los imprevistos que nos pueden surgir cuando pasemos a la acción. Son los conocidos…. Y sí?

3. Acción. Cada grupo lleva a cabo su planificación para la construcción de lo que han decidido y el maestro maestra sigue el proceso de trabajo de cada grupo y le ofrece la ayuda que se requiera para reconducir sus reflexiones y acciones.

3.1. Análisis y síntesis. Una vez terminado el trabajo en el que está comprometido cada grupo, cada uno de éstos recopila todo lo que han aprendido en ese proyecto y realizan un mapa de aprendizajes con eso que han aprendido, como síntesis de su aprendizaje.

4. Asamblea Final 

4.1. Presentación del proyecto de investigación en asamblea a los otros grupos. En la Asamblea Final los portavoces de cada grupo cuentan qué planificaron, qué dificultades han tenido en los procesos de enseñanza y aprendizaje y cómo las han resuelto, cuentan las respuestas que han encontrado a las dudas de la asamblea y muestran el mapa de aprendizajes que han elaborado.

Se produce un debate entre los grupos y se construye un mapa de aprendizajes entre todos los grupos reflejando todos los aprendizajes y este mapa es lo que cada estudiante tiene en el libro que vamos construyendo a lo largo del curso. Tienen que adquirirlo/construirlo como síntesis de lo que han aprendido en este proyecto.

4.2. Evaluación de los aprendizajes genéricos y de los aprendizajes específicos. Además de que cada grupo narre el procedimiento que ha seguido en el proyecto y cuáles han sido los aprendizajes, normalmente, aparecen nuevas cuestiones e interrogantes que darán lugar al siguiente proyecto de investigación. El aprendizaje está concatenado, se une un proyecto con otro, en una espiral sin fin. El conocimiento no acaba, siempre está unido con algo siguiente.

4.3. Nuevo proyecto de investigación. Con los nuevos interrogantes surgidos en los grupos y en la asamblea final planificamos un nuevo proyecto de investigación y de este modo seguimos investigando. Seguimos investigando y aprendiendo. La base de nuestro aprendizaje es la investigación. Sin investigación no hay aprendizaje.

Las abejas extraen el jugo de diversas flores y luego elaboran la miel, que es producto suyo, y no tomillo ni mejorana: así las nociones tomadas a otro, las transformará y modificará para con ellas ejecutar una obra que le pertenezca, formando de este modo su saber y su discernimiento…Mi deseo es que el universo entero sea el libro de nuestros escolares…” (de MONTAIGNE, 2007, p. 110-116).

PROPUESTA DE UNA NUEVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Repensar la escuela: Aprendiendo a convivir juntos

Una enseñanza orientada a una etapa de desarrollo ya realizado es ineficaz desde el punto de vista del desarrollo general del niño, no es capaz de dirigir el proceso de desarrollo, pero si lo va a retrasar. La teoría del área de desarrollo potencial origina una fórmula que contradice exactamente la educación tradicional: la única buena enseñanza es la que precede al desarrollo.” (VGOTSKY, L. 1986, pp. 35-36).

1ª Cambiar el papel del alumnado en la escuela.

2ª Cambiar la formación inicial y permanente del profesorado.

3ª Cambiar el material de aprendizaje. ¿Qué y cómo deben aprender?

4ª Aprendiendo a pensar y a convivir juntos.

Una nueva forma de Pensar

1ª Estrategia: Devolverles a todas las niñas y niños, y también a los jóvenes, el deseo de aprender, si lo han perdido.

2ª Estrategia: Repensar la formación inicial y permanente del profesorado. Aprender a Aprender y Aprender a Enseñar.

3ª Estrategia: Construcción social del conocimiento (Proyectos de investigación).

4ª Estrategia: Propuesta de un Plan de Centro.

Una nueva forma de Conversar

5ª Estrategia: Grupos Heterogéneos y trabajo cooperativo en las aulas (Aprendizaje Dialógico).

6ª Estrategia: El diálogo y el trabajo cooperativo entre los profesionales y diálogo.

Una nueva forma de Sentir

7ª Estrategia: El aula como comunidad de convivencia y aprendizaje.

8ª Estrategia: El aula como unidad de apoyo y el apoyo dentro del aula.

9ª Estrategia: El reconocimiento de la diversidad como valor y derecho, mejora los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Una nueva forma de Actuar

10ª Estrategia: Cohesión con el equipo directivo, con el profesorado, con el servicio de orientación y las familias.

11ª Estrategia: La evaluación como aprendizaje y no como calificación ni examen.

12ª Estrategia: El Compromiso con la acción. Compromiso moral.

EN SÍNTESIS: ¿Cómo se construye una escuela sin exclusiones?

Sencillamente respetando a las niñas y a los niños en su diferencia como derecho humano y como valor. Las niñas y los niños que acuden a la escuela no son niñas ni niños imperfectos, sólo son eso: niñas y niños. No son seres inmaduros e incompletos, porque no les falta nada de lo peculiar de ser niña o niño; son, sencillamente: niños. Y en ese ser niños se puede ser negra o blanco, española o esloveno, ser síndrome de Down, padecer una enfermedad contagiosa, ser paralítico cerebral o ser sencillamente niña o niño, y nada de esto configura un defecto ni una lacra social, sino un valor. La naturaleza es diversa y no hay cosa más genuina en el ser humano que la diversidad. La cualidad más humana de la naturaleza es la diversidad. Y lo mismo que no hay dos amapolas iguales, no existen dos personas iguales. No existe Historia de la Humanidad si no existen niñas y niños. No existe Historia de la Humanidad si no hay historia de la diversidad. La Historia de la Diversidad es la Historia de las niñas y de los niños.” (LÓPEZ MELERO, M. 2004, p, 216)

De la escuela sin exclusiones a la construcción de una sociedad humanizada
  • De lo estético a lo ético
  • Identificar y eliminar las barreras discapacitadoras o discapacitantes
  • Construir los espacios sociales pensando en toda la ciudadanía
  • Una sociedad humanizada: respeto, convivencia y aprendizaje
¿Qué es una sociedad inclusiva?
  • Cambio de mirada: Cambio de paradigma
  • ¿Cambiar las personas o cambiar los contextos?
  • Una nueva cultura, imprescindiblemente solidaria, cooperativa y respetuosa con la diversidad

“…Lo esencial es invisible a los ojos: sólo se ve con el corazón.” EL PRINCIPITO. Antoine de Saint-Exupery

 

 

Ponencia desarrollada en PDF

60 Puntúe este artículo:
Sin puntuar

Federación de la Comunidad de Madrid de
Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado
FAPA Francisco Giner de los Ríos
C/ Pilar de Zaragoza, 22 - Bajo Jardín
28028 Madrid

 

Para la navegación por la web se utilizan imágenes propias, así como otras de uso gratuito (Pixabay con diferentes autorías)

 

     Telf. 915 539 773 / 616 355 183
 

     Horario de atención telefónica

     De lunes a jueves de 10:00 a 13:30 y de 15:30 a 17:00 h. 

     Los viernes de 10:00 a 13:30 h.

     Horario de verano 2024:

     - Del 24 de junio al 6 de septiembre

     - De 10:00 a 13:30 h.

 

 

Términos de usoPolítica de privacidadCopyright (c) 2025 FAPA Francisco Giner de los Ríos
Volver arriba